Crítica de Ludwig Von Misses a José Luis Rodríguez Zapatero por el Canon Digital.
Hola amigos bloggeros, estaba leyendo al que hoy en día es el autor más influyente sobre mi manera de ver el mundo. Sí, se trata de Ludwig Von Misses.
En el día de hoy estaba leyendo el Capítulo XXIII de su obra magna, "LA ACCIÓN HUMANA", (te la recomiendo Milky). El capítulo trata sobre Los Datos de Mercado y en el epígrafe 6 del mismo, titulado LOS LÍMITES DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD Y LOS PROBLEMAS DE LOS COSTES EXTERNOS Y LAS ECONOMÍAS EXTERNAS, Misses nos hace una reflexión a la que nombra como Las economías externas de la creación intelectual (págs 780-782). No era mi intención leerla porque estaba bastante cansado pero por dos páginas... Pero gracias a Dios que no le hice caso al agotamiento porque en dicha lectura he encontrado una reflexión que podemos situar en el marco vigente de la política llevada a cabo por el PSOE en cuanto a Canon Digital y derechos de COPYRIGHT se refiere. Resumo la misma en los siguientes párrafos:
"El caso extremo de economías externas nos lo brinda el trabajo intelectual en que se basa toda la actividad productora y constructora. La nota característica de las fórmulas, es decir, los artificios mentales que dirigen los procedimientos tecnológicos, es la inagotabilidad de los servicios que proporcionan. Por consiguiente, estos servicios no escasean ni es necesario economizarlos. Las consideraciones que antes hicimos acerca de la propiedad privada de los bienes económicos no son aplicables a estas creaciones intelectuales que son las fórmulas. Quedan fuera del ámbito de la propiedad privada no a causa de su condición inmaterial, intangible e impalpable, sino por ser inagotable el servicio que pueden proporcionar.
Se tardó mucho en comprender que esta situación también tiene sus inconvenientes. Coloca a los productores de estas fórmulas -especialmente a los inventores, a los escritores y compositores- en una posición peculiar. Son ellos quines soportan enteramente los costes de producción, mientras los servicios del producto que han creado puede disfrutarlo gratuitamente todo el mundo. Para ellos se trata completamente o casi completamente de economías externas.
La postura económica de pintores y escritores, en ausencia de patentes y derechos de autor, se identifica con la del empresario. Disfrutan de una cierta ventaja temporal con respecto a sus competidores. En efecto, pueden disfrutar antes que los demás de sus obras o inventos y ofrecerlos a terceras personas (editores e industriales). Pueden obtener beneficios propios de sus obras durante el período en que las mismas todavía no son de dominio público. Pero tan pronto como se generaliza su conocimiento, se convierten en "bienes libres" y a su autor o descubridor le queda sólo la gloria como recompensa.
(...) El genio cuando explora y descubre regiones del espíritu anteriormente jamás holladas, no produce ni trabaja en el sentido que dichos vocablos tienen para la actividad del hombre común. Tales seres excepcionales se despreocupan totalmente de la acogida que la gente pueda deparar a sus obras. Nada ni nadie tiene que impulsarles en su labor creadora. No sucede lo mismo con esa amplia clase productora que forman los intelectuales de profesión, de cuyos servicios no puede prescindir la sociedad. Dejemos de lado el caso de los escritores de poesías, novelas y obras teatrales sin valor, así como el de los compositores de musiquillas intrascendentes; no queremos entrar a dilucidar si la humanidad se perjudicaría grandemente con la pérdida de tales obras.
(...) Las patentes y copyrights son fruto de la evolución legal de los últimos siglos. Resulta todavía dudoso qué lugar ocupan en el cuerpo tradicional de los derechos de propiedad. Son muchos los que consideran que estas propiedades carecen de base y justificación. Las asimilan a privilegios y las consideran vestigios trasnocahdos de cuando los inventores y escritores obtenían protección para sus obras sólo a través de la licencia real. Son, además, derechos en cierto modo equívocos, pues sólo resultan provechosos cuando permiten imponer precios de monopolio. Por otra parte, se discute que las leyes de patentes sean justas debido a que protegen sólo a quien da el último toque que conduce a la aplicación práctica de descubrimientos en los que han intervenido muchos predecesores. Estos precuersores, cuya contribución muchas veces fue más importante que la de quien obtiene la patente, no reciben nada por sus desvelos.
(...) La ciencia económica debe tan sólo dejar constancia de que estamos una vez más ante el problema de la delimitación del derecho de propiedad, destacando que, en ausencia de patentes y exclusivas de autor, inventores y escritores no serían prácticamente más que productores de econmías externas." - MISES, Ludwig Von; Human Action (1.949).
Espero y deseo vuestros comentarios, yo ya he puesto mi granito de arena. Un fuerte abrazo, Mario.
7 comentarios
Ismael Cuesta -
Enrique -
Como bien he dicho antes, yo no estoy tampoco de acuerdo con la política de los derechos y el canon digital, como en los casos de compra de Cd's para grabarlos con mis propias fotos.
Aquí la SGAE con Ramoncín en primera plana se enriquecen a nuestra costa, a costa de todos y espero que acabe, y no veo con ánimos a ZP de quitar esto, y aunque tampoco confiaba mucho que en Rajoy hubiera metido mano al asunto, porque la SGAE coje de los huevos a quien sea.
Respecto a lo de Jesús Huerta lo he dicho de manera muy brusca sí, pero es un hombre que se cree el ombligo del mundo y podéis estar de acuerdo, pero no he oído criticas a su teoría y no hemo escuchado otro punto de vista que no sea el suyo para valorar.
Lo digo bien sabeis, porque como ya se sabe, él es un hombre de derechas, y cuando le da un palo al gobierno se me mira como si acabara de hablar el poseedor de la verdad absoluta y no es así.
Su punto de vista es tan respetable como cualquiera, pero hay un paso enorme de ser respetable a poseer la verdad absoluta.
Me parece bien que leas la escuela austríaca, y yo perfectamente atiendo en clase a sus explicaciones, pero al no conocer otros puntos de vista, no tiro cohetes al cielo puesto que me lo dice alguién que defiende sus intereses.
Chupaculos lo digo sin crueldad por los motivos anteriormente expuestos, lo único que pasa es lo ocurrido con Jesús HdS, que no hace falta que os diga con sus comentarios burlones respecto a los partidos de izquierda.
También hubiera sido curioso que hubiera pasado si hubiéramos tenido un profesor de la escuela monetaria por ejemplo, todo habría sido totalmente diferente.
PD: Respecto a Socrátes, creo que yo sé como tu perfectamente quien fue, aparte de haber sido materia en filosfía con sus teorías sobre la virtud, el bien y etc.
Lo he nombrado por la alusión que él hizo a que Sócrates era un envenenador y embaucador de jóvenes y que lo mejor que hicieron fue darle cicuta para su muerte.
Zmeckis -
SÓCRATES, de Atenas, el pensador más influyente (470-399 a. C.). Diógenes Laercio nos narra que el joven Sócrates fue objeto de amores de su profesor Arquelao, lo que nos confirma a su vez Porfirio, quien dice que Sócrates, a sus diecisiete años, no desdeñó el amor de Arquelao, porque éste era entonces muy sensual. Posteriormente, consiguió suplir esto con un gran ingenio. Sócrates no escribió sobre sí mismo y sus observaciones sobre la pederastia, como nos han sido hechas llegar por terceros, nos resultan contradictorias.
Sócrates
En conjunto, podría suponerse que, como griego que era, no era insensible a la belleza de muchachos y hombres jóvenes. Para él, era igualmente necesario de todo punto de vista verse acompañado de jóvenes, pero solía renunciar a la actividad física de ese amor. Le bastaba con la sensualidad porque la compensaba con su arte incomparable a la hora de moldear las almas de los jóvenes y acercarlos lo más posible al ideal de perfección. Presentaba este poder de continencia como ideal también para otros; llevaba a estos jóvenes a los templos para enseñarle la verdad pura."
Zmeckis -
Amigo mio lo del canon dígital no lo ha impuesto Rajoy y aquí no estoy defendiendo al PP. Sólo que como dice el título de mi articulo "Crítica de Ludwig Von Misses a José Luis Rodriguez Zapatero", es una cosa que me ha llamado la atención porque está de actualidad, como puedes observar yo no pongo mi opinión acerca del tema.Además creo que quien está ahora en el poder es el PSOE, que es el partido político que puede hacer y deshacer en este país. Aprovecho este comentario para volver a decirte lo que te comenté el sabado, yo cada vez creo menos en los partidos políticos. En ningún momento valoro el Canon Digital en España.
Y al igual que a mi me gusta leer a la Escuela Austríaca, tu puedes leer y, repito, pensar lo que te dé la gana así como escribir aquí cualquier artículo que se meta con quien tú quieras.
Pero bueno, te vuelvo a decir que yo no necesito llamar chupaculos a nadie porque esté de acuerdo con algunas teorías que defienden.
Enrique -
Yo tampoco estoy de acuerdo con el canon digital, pero esto no lo quitaba tampoco Rajoy, porquer los primeros que tienen intereses son los autores y tienen cogidos por los huevos a todos los gobiernos, con Ramoncín a la cabeza.
Lo que me parece cada vez más gracioso es que os estais convirtiendo en unos discípulos alocados y porque no decirlso, muy chupaculos de J.HdS.
Todo lo que dice parece que esta en posesión de la verdad absoluta, sin que claro sepamos que dicen las demás escuelas.
Me recuerda a lo que el mismo dijo de Socrates, envenador de alumnos con sus ideales.
Ismael Cuesta -
Enrique -